Definimos: ¿QUÉ ES LA ECOMOVILIDAD?

“El automóvil es por el momento solo un lujo reservado a los ricos, pero aunque en el futuro su precio disminuya, nunca llegará a ser un medio de transporte tan popular como la bicicleta”
The Literary Digest, 1899. Oscar Wilde
La ECOMOVILIDAD es una palabra que surge sumando los términos de ecología y transporte para crear un concepto propio. Pero no, no hemos inventado nada, la movilidad sostenible siempre había sido algo habitual, extendido y prioritario. Fue en 1908, con el inicio de producción en cadena de coches, que comenzó la pérdida progresiva del uso de los transportes más respetuosos con nuestro entorno, ni Oscar Wilde pudo predecirlo.
“Ecología: Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.”
“Transporte: Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro.”
Uniendo estas definiciones de la Real Academia Española podríamos decir que la ecomovilidad engloba aquellos sistemas de medios que conducen personas y cosas de un lugar a otro preservando y protegiendo la naturaleza y el medioambiente. Al menos en la medida de lo posible protegerán el entorno. En la actualidad contamos con muchas opciones, las clásicas bicicletas dan paso a una nueva era de bicicletas eléctricas, que pueden llegar a incluir hasta paneles solares. Un auténtico frenesí que une las nuevas tecnologías mezcladas con altos niveles de creatividad. También contamos con el transporte público: autobús, metro, tranvía…, y los automóviles eléctricos e híbridos, etc. Con tantas opciones para reducir el uso de coche tradicional hemos elaborado una lista de ejemplos:
ALGUNOS EJEMPLOS ACTUALES DE ECOMOVILIDAD
Concienciados, en búsqueda de alternativas al consumo de automóviles, o con la intención de sustituir los gastos de la gasolina o el mantenimiento, se refuerza el uso de transportes más sostenibles:
AUTOBUSES CON TECHOS VERDES
Fuente: La Vanguardia
El paisajista Marc Grañén lo comenta poniendo como ejemplo una ciudad como Madrid: “El parque de autobuses supera los mil vehículos, cada uno de ellos con una superficie de 20 metros cuadrados, si colocáramos estos jardines móviles en todos ellos dispondríamos de 2 hectáreas verdes moviéndose por las calles ayudando a luchar contra el efecto isla de calor generado por el asfalto”.
Desde luego, paso a paso, nos dirigimos hacia un modelo de transporte mucho más verde e integrado con el entorno, aportando respuestas a problemas como la contaminación en las ciudades. Los tranvías y metros, son también opciones con su valor eco, ya que reducen el impacto por usuario y kilómetro en comparación al uso de autobuses.
BICICLETAS CLÁSICAS Y ELÉCTRICAS
Las ciudades se adaptan, y seguirán adaptándose, a los miles de usuarios que prefieren moverse en bicicleta para sus trayectos. Carriles de uso exclusivos, adaptación de los espacios públicos, semáforos… Usados por ciclistas que ahora, cada vez más, también usan bicicletas eléctricas. En este caso tomaremos como ejemplo el servicio Bicing de Barcelona, que ya incorpora en su oferta este tipo de bicicletas. Describiéndolas como un transporte “confortable y ergonómico y de fabricación local”. La carga eléctrica de la bicicleta se realiza mediante el sistema de anclaje, y incorpora batería exclusivamente de litio de alta calidad (sin plomo), también de fabricación local. Para entenderlo mejor, la bicicleta responde al sistema de “pedaleo asistido”, es decir, que aunque activemos el motor, solo se activa cuando se pedalea. Una ayuda extra que funciona y satisface las necesidades de los usuarios. El éxito de este tipo de bicicletas es innegable.
Las conclusiones son claras, la movilidad sostenible se hace hueco en las grandes ciudades, mejorando la calidad de vida y colaborando a la reducción de las contaminaciones, tanto la medioambiental como la visual y acústica.