Diferencias entre destrucción y reciclaje de documentos: ¿Las conoces?

Aunque puedan llegar a confundirse, no son lo mismo. Existen notables diferencias entre destrucción y reciclaje de documentos. ¿Las conoces? Si no estás seguro, no te preocupes. A lo largo de estas nuevas líneas de nuestro blog, vamos a tratar de explicártelo todo de una manera clara y detallada. Esperamos resolver absolutamente todas vuestras dudas. ¡Comenzamos!
Al igual que ya te explicamos la enorme importancia de los certificados de destrucción confidencial y reciclaje, desde Natura Activa creemos que es muy importante tener claro qué es reciclar y qué es destruir documentación. No es lo mismo y las diferencias entre ambos son bastante acentuadas. Por eso, nada mejor que ponerte en manos de especialistas que sean capaces de ayudarte en todo lo que requieres. El asesoramiento personalizado es uno de nuestros puntos fuertes.
Como ya puedes imaginar, todas las empresa y compañías van generando información confidencial o datos personales en forma escrita o digital. Tras un periodo en el que deben almacenarlo de forma legal, habrá que deshacerse de ellos. La normativa legal avisa de la obligación de destruir esos documentos de forma específica y a través de métodos concretos. En caso contrario, nos arriesgamos a cuantiosas multas.
Las diferencias entre destrucción y reciclaje de documentos
Hoy en día, existen profesionales que se dedican exclusivamente a la destrucción y otros al reciclaje (también hay quien llevan a cabo ambas operaciones). Una de las principales diferencias entre destrucción y reciclaje de documentos es que quienes se dedican a reciclar, no están exigidos por ley a proteger el soporte en el que se hallan los datos. De esta forma, solamente se triturará y se eliminará el papel (u otro formato) sin necesidad de tomar medidas de seguridad durante la custodia.
En cambio, una empresa especializada en la destrucción confidencial, como Natura Activa, tiene la responsabilidad de recoger toda la documentación, transportarla y eliminarla siguiendo todos los parámetros de seguridad marcados por la ley de protección de datos. Además, una vez que este procedimiento haya concluido, deberán expedir un certificado legal de destrucción. Se trata de un documento que justifique que el trabajo se ha realizado de una manera segura en todas sus fases.
Si nos centramos en las empresas de reciclaje, estas se limitarán a recoger todos los documentos a eliminar, sin que el cliente reciba ningún tipo de documento o certificado del trabajo. Por lo tanto, como puedes imaginar, no es una opción cuando debemos encargarnos de información personal o confidencial.